Tuesday, August 25, 2015

El tiempo-espacio nahua



Cipactli era una voraz, primitiva y monstruosa criatura marina, mitad cocodrilo y mitad pez. Estaba siempre hambrienta y en cada junta que unía sus 18 cuerpos había una boca adornándola.

Su nombre también es el del primer día del calendario sagrado azteca. Que en este aspecto la mayoría de civilizaciones de Mesoamérica coinciden en que es muestra de una enseñanza aun más profunda. El orden de los días tiene mucho que ver en eso, ya que no es un orden hecho al azar. Los días están ordenados de manera que parece que van en ascenso en cuanto a belleza estética y virtudes que podemos relacionar con cada uno de los días y las virtudes que los seres humanos podemos desarrollar. De ahí se infiere que Cipactli es la representación mas primitiva de la tierra, el origen, la materia pura, el estado inerte de las cosas y es el primer día de dicho calendario le seguirán los demás días hasta llegar al último que es [Xochitl], lo más sublime, Este modo de entender el calendario nos explica cómo debe ser nuestro desarrollo como seres humanos partiendo de lo más arcaico a lo sublime.

Creación del mundo

Cipactli era el único ser marino que existía en aquel entonces, hasta que Quetzalcóatl lo mató para crear la tierra. Para ello, su hermano Tezcatlipoca tuvo que sacrificar un pie al utilizarlo como cebo para atraer al monstruo. Con el cuerpo de Cipactli los dioses crearon la Tierra. Así, cuando se vieron en la necesidad de dar forma al mundo, un espacio, un suelo, se decidió que Cipactli se partiría por la mitad: una mitad sobre la otra, obteniendo cielo y tierra. El problema es que no había lugar para el hombre, entonces con dos árboles se erigió un espacio que separaba las dos mitades. Así, entre nueve cuerpos por arriba, "los nueve que están sobre nosotros" ("chicnauhtopa"), y otros nueve abajo, "los nueve mundos de los muertos" ("chicnauhmictlan") la mitología situaba la vida del hombre. Otra cuestión fue la creación del tiempo de la que se encargaron los esposos Oxmócoc y Cipactónal, así con el consejo de Quetzalcóatl crearon el calendario azteca que en honor de la criatura constaba de 18 "meses" de veinte días (360 días en total), el primero de ellos con su nombre y dedicado a ella.



Cipactónal (en náhuatl: cipactonal, ‘espíritu de lagarto’cipactli, lagarto; tonalli, espíritu’) en la mitología mexica, es el dios de la astrología y de los calendarios, los cuales inventó junto con su esposa Oxomoco, es la personificación del día. Cipactónal y Oxomoco juntos son los Adán y Eva de la mitología náhuatl, posteriormente deificados. Oxomoco debía hilar, y Cipactonal trabajar la tierra y no estar ocioso. Quetzalcóatl les trajo el maíz desde Mictlán confrontándose con Mictlantecuhtli para que Oxomoco lo sembrara, cuidara y cosechara y luego Cipactonal lo moliera y cocinara para que ambos se fortaleciesen al comerlo.

El nombre ‘Cipactonal[li]’ puede significar también ‘Dia del Lagarto’ o ‘Dia Cipactli’; Esto nombre puede ser una alusión a dos cosas:
  1. Era el primero hombre, de echo el tonalli llamado “Cipactli” es el primer dia del calendario mexica y era el día del comienzo, de la origen.
  2. Inventó el calendario, de echo (como ya se ha especificado) “Cipactli” es un tonalli [«Dia»] del calendario sagrado méxica.
Alfonso Chavero en el tomo 1 de México a traves de los siglos elabora sobre el mito de la creación nahua.



Los nahoas creían en un creador de todas las cosas, Ometecuhtli, y lo colocaban en la región más alta de los cielos, en un lugar llamado Omeyócan. Pintábanlo sentado en un icpalli real, adornado de riquísimas plumas y de los símbolos de la luna y de la estrella de la tarde, teniendo sobre la frente, en su tocado, el signo de la luz. Poníanle detrás, para representar su nombre jeroglífico, según era costumbre, un copilli ó corona real, queriendo así expresar que era el dios principal, el rey de los dioses.
Ometéotl (en náhuatl: ometeotl, ‘dos dios’ōme 'dos'; teō-tl, dios’)? en la mitología mexica es el dios de la dualidad; eruditos como Miguel León-Portilla traducen a Ometecuhtli (en náhuatl: ometecuhtli, ‘dos señor’ōme 'dos'; tecuhtli, señor’)? y Omecíhuatl] (en náhuatl: omecihuatl, ‘dos señora’ōme 'dos'; cihuatl, señora’)? como Señor y Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual llamado Ometéotl. Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación y es esposo de Omecíhuatl y padre de Tezcatlipoca rojo (Xipetótec), Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca), Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). Este es un dios antiguo, que no tenía templos, y era casi desconocido por el pueblo, pero muy nombrado en los poemas de las clases altas. Debido a que se lo menciona de una manera que parece ignorar el resto de la Cosmogonía mexica, León Portilla sugiere que tal vez los sabios mexicas estaban en un proceso de aglutinar a los demás dioses en esta deidad (Wikipedia, 2014) (León Portilla, 1993).

Ometeótl es también llamado in Tonān 'nuestra madre', in Totah 'nuestro padre', Huehuetéotl (en náhuatl: madre nuestra, padre nuestro, dios viejo )? como dualidad y unidad masculino-femenina, reside en Ilhuicatl-Omeyocan (en náhuatl: ilhuicatl-omeyocan, ‘el cielo donde (está) la dualidad’ilhuicatl, cielo; ōme 'dos' -yō; ōmeyōtl, dualidad; -cān, locativo’)? que, a su vez, ocupa el más alto lugar de los cielos, él/ella es padre/madre del universo y cuanto hay en él, como "Señor y Señora de Nuestra Carne y Sustento", suministra la energía cósmica universal de la que todas las cosas derivan, así como la continuidad de su existencia y sustento. Provee y mantiene el ritmo oscilante del universo, y le confiere a cada cosa su naturaleza particular. Es en virtud de estos atributos que se lo/la llama "El Uno Mediante Quien Todos Vivimos" y el/la que "es el verdadero ser de todas las cosas, preservándolas y nutriéndolas".

Por ser metafísicamente inmanente, Ometéotl es llamado/a Tloque Nahuaque (en náhuatl: ‘amo de lo cercano y lo lejano’) o (en náhuatl: ‘el/la que está cerca de todas las cosas y de quien todas las cosas están cerca’), en tanto epistemológicamente trascendente se lo/la llama Yohualli-ehecátl (en náhuatl: ‘uno que es invisible (como la noche) e intangible/impalpable (como el viento)’) recibe también los nombres de Moyocoyatzin (en náhuatl: ‘el inventor de sí mismo’) y Ipalnemohuani (en náhuatl: ‘el dador de vida’).[1]
La primera obra del Ometéotl fue la creación de los cielos, que está representada en la primera pintura del códice Vaticano. 

Tenemos ya al sol representado por su fuego y por su luz. y desde este momento se nos va á manifestar á su vez como creador. Siguiendo siempre la idea de la dualidad y de que solamente un par podía producir crea- ciones, al sol, Tonacatecuhtli, le dieron por mujer á la tierra. Tonacacihuatl; y cuenta la leyenda que tuvieron por hijos á Quetzalcoatl, la estrella de la tarde, y á la luna, Tezcatlipoca; que pasaron seiscientos años después de la creación de los dioses , y estaba el mundo sumergido en un océano de tinieblas ; y que de acuerdo Tonacatecuhtli , Tonacacihuatl, Quetzalcoatl y Tezcatlipoca hicieron el fuego y de él un medio sol. Este medio sol es la misma estrella de la tarde. Cuando crearon á este medio sol ó estrella de la tarde hicieron á un hombre y tina mujer, Cipactli y Oxomoco, y luego formaron los días. 

Después fueron creados los cielos y los dioses de los muertos, Mictlantecuhtli y su mujer Mictlancihuatl, y al fin los hombres maceguales ; y no colocaron á éstos en un paraíso de ociosidad sino en el sublime edén del trabajo , mandando que el hombre labrase la tierra y la mujer hilase y tejiese. Tal es el génesis nahoa. 

¿Pues que es ese Cipactli, creado antes que los cielos, antes que Mictlanteculitli, es decir, antes que el sol se ocultase detrás de la tierra y antes que los hombres maceguales, que en ella habían de vivir y trabajar?  El jeroglifico del códice Borgiano es un cuádrete en que se ve en primer término al Tonacatecuhtli ú Ometecuhfli, al sol como creador. El dios está sentado en un teoicpalli ó silla de los dioses; está representado por el carácter figurativo hombre , es decir , por una figura humana; se le contempla lujosamente ataviado y se distingue por un atributo que le es particular y que no tiene ningún otro dios, por su tocado, que lo forma la misma figura del Cipactli. En esta parte del códice Borgiano se trata de las diversas creaciones, pues más adelante se ven la de la estrella de la tarde , la de la luna, etc. La primera creación fué Cipactli. y Cipactli era el atributo del creador: ¿qué es, pues, ese sublime mito que distingue al hacedor nahoa y que es lo primero que sale de la nada? Es la luz, el sol considerado como luz ; es el primer día de la creación , los primeros rayos que atravesando las espesas nubes que rodeaban la tierra naciente, cayeron sobre los mares que empezaban á extender en calma sus azuladas ondas mientras la 
vigorosa vegetación primitiva brotaba en los islotes como rica esmeralda en un lecho de turquesas. Entonces en el cielo se desplegó el manto azul del infinito; lo que antes era noche fué vida; y por eso los nahoas hicieron de la luz la primera creación ; inventaron también su fíat lux. y con ella coronaron á su dios creador.


 ¡ Qué himno! La luz formando el tul del cielo, dejando ver por vez primera las aguas de los mares y los bosques de la tierra y en sus sublimes vibraciones haciendo sonar el nombre del Creador, luz; mientras el primer sol, saliendo Creación de Cipactli y formación del calendario de la primera aurora, daba el primer instante de vida á nuestra pobre tierra! Ese poema es Cipactli. 


Cipactli es un rayo de luz desplegándose y vibrando en el infinito. Veamos la etimología de esta palabra sagrada que nos abre el templo de los misterios de la religión nahoa. Cipactli. La letra i es la raíz de la luz en. la lengua náhuatl. Así i-xi son los ojos, é i-ztli es la obsidiana cuya punta semeja los rayos del sol, por lo que significa también la misma luz. Pac es una preposición que quiere decir encima , arriba. Así ipac es la luz de lo alto , y este nombre se da á la luz de la luna. Si le interponemos el numeral Ce, uno, nos dará Ce-ipuc y por contracción Cipac, que es la primera luz de arriba, la primera luz creada. Agregando el sufijo tli para significar un ser viviente, personificaremos la luz en el Dios Cipactli, y si en lugar de ese sufijo agregamos la voz tonal, día, tendremos Cipactónal, el día en que alumbró la primera luz, el primer día de la creación. Y como el sol es el astro que da la idea perfecta de la luz, el sol fué Cipactli, y bajo otro aspecto Cipactónal fué el día. Pero en este mito debió venir también la idea de la dualidad , y Cipactónal tuvo por mujer á Oxomoco. Si Cipactónal es el día, Oxomoco es la noche: si Cipactli es el sol, Oxomoco es la tierra. En efecto, xom-itl es pié, o-tli, camino, y co preposición de lugar; de donde viene Xomoco, y cuando se quiere dar más fuerza á la expresión Oxomoco, repitiendo el lugar, el camino. Así encontramos en los cronistas escrito, ya Xomoco, ya Oxomoco, y á ocasiones Xomico. Quiere, pues, decir el nombre: el lugar que si?'ve de camino á los pies, la tierra. En el jeroglífico del códice Borgiano, á la derecha de la creación del Cipactli , se ve á un hombre y una mujer envueltos en una manta : manifiestan estar procreando; son los mismos Cipactli y Oxomoco, y el asta que de en medio de ellos sale es la flecha del tiempo que se encuentra en todos los monumentos cronológicos del sol ; y aquí manifiesta que de la unión y combinación del día y de la noche se formó el tiempo. Por eso se decía que Cipactli y Oxomoco formaron el calendario.  Los poetas antiguos no cantaron nada más grandioso que esta unión íntima del sol y de la tierra , que este matrimonio de Cipactli y Oxomoco, que estos amores de la luz y de las tinieblas , del día y de la noche , que tuvieron por hijo al tiempo.

Bibliografía

Chavero, A. (1953). México a traves de los siglos; Historia antigua y de la conquista (Novena ed., Vol. 1). (V. Riva Palacios, Ed.) México, México: Cumbre S.A.
León Portilla, M. (1993). La filosofía nahuatl, estudiada en sus fuentes (Séptima ed.). México, México: Universidad Nacional Autónoma de México; Insituto de Investigaciones Historicas.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (Vigesimotercera ed., Vol. 2). México, México: Planeta .
Wikipedia. (4 de Mayo de 2014). Ometéotl. Recuperado el 16 de Agosto de 2015, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Omet%C3%A9otl
Wikipedia. (21 de Julio de 2015). Nahuas. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Nahuas

 
 



No comments:

Post a Comment